miércoles, 15 de mayo de 2013
sábado, 4 de mayo de 2013
Cientos de sirios suníes huyen de las ciudades atacadas en la costa
Cientos de sirios suníes huyen de las ciudades atacadas en la costa:
Cientos de familias han emprendido el camino de huida de los barrios suníes de la localidad siria de Baniyas, en la franja occidental del país y muy cerca de la línea de costa hacia el Mediterráneo, ante el temor de una nueva masacre. Según ha informado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), grupo activista con sede en Londres, el régimen ha sometido en las últimas jornadas a la población suní -mayoritaria en Siria- a un duro bombardeo tanto en Baniyas como en la cercana Bayda, con un balance provisional que superaría los 150 muertos, muchos de ellos ejecutados por los shabiha (matones a sueldo de El Asad). Esta información no ha podido ser contrastada por fuentes independientes.
"Han comenzado a huir de los barrios suníes [de Baniyas] esta mañana al alba", ha informado el responsable del OSDH, Rami Abdel Rahmane, "y se dirigen hacia Tartus y Jable". Según el Observatorio, que cuenta con activistas en el terreno que recopilan la información, el régimen, perteneciente a la minoría alauí (secta del chiísmo), se ha cebado con el distrito de Ras al Nabaa, donde se han documentado al menos ocho ejecuciones, entre ellas las de una mujer y tres menores. Los vídeos difundidos por los activistas en el terreno muestran los cuerpos de menores y adultos apilados y destrozados por los bombardeos.
La Coalición Nacional Siria hizo un balance ayer de alrededor de 150 las víctimas de la matanza de Bayda, al surestte de Baniyas. También se han producido detenciones masivas de los supervivientes de Bayda, “familias enteras”. Los tanques siguen apostados cerca, en Maqreb y Baniyas, en cuyas periferias se está atacando a los suníes. En el centro, en cambio, se halla una de las comunidades alauíes más importantes del país, una élite empresarial afín al Gobierno que se concentra en esta ciudad y en las cercanas Tartus y Latakia.
Es la primera vez en dos años de revolución que el Ejército ataca este flanco, donde se sofocaron algunas de las primeras manifestaciones contra el Ejecutivo en la primavera de 2011. La prioridad del régimen ahora es la de proteger a la minoría alauí, a la que pertenece el presidente Bachar el Asad. A 190 kilómetros de Damasco, la zona podría convertirse en su refugio si huye de la capital, informa AFP.
La agencia oficial siria de noticias, SANA, ha informado de que los soldados habían atacado tras detectar a “terroristas” que “amenazaban” la seguridad nacional. El OSDH constata que, antes de la incursión, hombres armados, posiblemente pertenecientes al rebelde Ejército Libre de Siria (ELS), atacaron un autobús de militares, matando a siete de ellos e hiriendo a 20. La Coalición, pese a ello, sostiene que se trata de una “excusa” para “castigar” a los primeros que alzaron la voz contra El Asad. En cualquier caso, tras esta matanza, superados los 70.000 muertos en dos años de conflicto, ha reclamado nuevamente a la comunidad internacional que “intervenga con urgencia”.
Cientos de familias han emprendido el camino de huida de los barrios suníes de la localidad siria de Baniyas, en la franja occidental del país y muy cerca de la línea de costa hacia el Mediterráneo, ante el temor de una nueva masacre. Según ha informado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), grupo activista con sede en Londres, el régimen ha sometido en las últimas jornadas a la población suní -mayoritaria en Siria- a un duro bombardeo tanto en Baniyas como en la cercana Bayda, con un balance provisional que superaría los 150 muertos, muchos de ellos ejecutados por los shabiha (matones a sueldo de El Asad). Esta información no ha podido ser contrastada por fuentes independientes.
"Han comenzado a huir de los barrios suníes [de Baniyas] esta mañana al alba", ha informado el responsable del OSDH, Rami Abdel Rahmane, "y se dirigen hacia Tartus y Jable". Según el Observatorio, que cuenta con activistas en el terreno que recopilan la información, el régimen, perteneciente a la minoría alauí (secta del chiísmo), se ha cebado con el distrito de Ras al Nabaa, donde se han documentado al menos ocho ejecuciones, entre ellas las de una mujer y tres menores. Los vídeos difundidos por los activistas en el terreno muestran los cuerpos de menores y adultos apilados y destrozados por los bombardeos.
La Coalición Nacional Siria hizo un balance ayer de alrededor de 150 las víctimas de la matanza de Bayda, al surestte de Baniyas. También se han producido detenciones masivas de los supervivientes de Bayda, “familias enteras”. Los tanques siguen apostados cerca, en Maqreb y Baniyas, en cuyas periferias se está atacando a los suníes. En el centro, en cambio, se halla una de las comunidades alauíes más importantes del país, una élite empresarial afín al Gobierno que se concentra en esta ciudad y en las cercanas Tartus y Latakia.
Es la primera vez en dos años de revolución que el Ejército ataca este flanco, donde se sofocaron algunas de las primeras manifestaciones contra el Ejecutivo en la primavera de 2011. La prioridad del régimen ahora es la de proteger a la minoría alauí, a la que pertenece el presidente Bachar el Asad. A 190 kilómetros de Damasco, la zona podría convertirse en su refugio si huye de la capital, informa AFP.
La agencia oficial siria de noticias, SANA, ha informado de que los soldados habían atacado tras detectar a “terroristas” que “amenazaban” la seguridad nacional. El OSDH constata que, antes de la incursión, hombres armados, posiblemente pertenecientes al rebelde Ejército Libre de Siria (ELS), atacaron un autobús de militares, matando a siete de ellos e hiriendo a 20. La Coalición, pese a ello, sostiene que se trata de una “excusa” para “castigar” a los primeros que alzaron la voz contra El Asad. En cualquier caso, tras esta matanza, superados los 70.000 muertos en dos años de conflicto, ha reclamado nuevamente a la comunidad internacional que “intervenga con urgencia”.
Más imágenes de la Olympus PEN E-P5
Más imágenes de la Olympus PEN E-P5:

Si os gustó el diseño retro que vimos en la primera imagen filtrada de la PEN E-P5, os alegrará saber que se han filtrado nuevas fotos que confirman que ése será el aspecto final de la nueva micro cuatro tercios de Olympus. Las fotos, además, nos sirven para conocer algunos nuevos detalles de la nueva integrante de la familia PEN.
Hasta ahora se había comentado que la Olympus PEN E-P5 usará el mismo sensor de 16 megapíxeles que ya vimos en la OM-D E-M5, que tendrá conectividad Wi-Fi y que carecerá de un visor electrónico integrado. No demasiado, verdad. Gracias a las nuevas fotografías podemos conocer un poco más sobre la cámara. Por ejemplo, podemos ver que contará con una pantalla LCD abatible, probablemente de 3 pulgadas, una medida que casi se ha convertido en el estándar del sector.
También podemos echarle un vistazo al visor electrónico opcional, que se montará en la zapata superior y que, por desgracia, parece que aumentará de forma considerable el tamaño general de la cámara. Otra de las cosas que podemos ver gracias a estas nuevas fotografías filtradas es el flash integrado de tipo pop-up, que podremos levantar usando un botón situado en la parte superior izquierda de la cámara.
En cuanto a los controles físicos, la nueva PEN E-P5 contará con un dial de modos desde el que podemos acceder a los modos manual, programa, automático, de prioridad a la apertura, de prioridad al obturador, al modo de grabación de vídeo (que también podremos iniciar con un botón de acceso directo), al modo de escenas y a un modo ART que probablemente sea donde Olympus ha metido todos los filtros y efectos artísticos.
Si juzgamos por estas fotos parece que la cámara contará con una doble rueda de ajustes, para poder controlar la apertura y la velocidad de obturación de forma rápida cuando usemos el modo de exposición manual. En la parte trasera no hay sorpresas en cuanto a los botones o sus funciones.
Recordad que en algunas páginas web japonesas ya se han publicado los posibles precios de la cámara, que rondarían 100.000 yenes (o unos 1.000 dólares aproximadamente) y que supondrían seguramente un precio de venta en Europa de entre 800 y 900 euros más o menos. Ahora sólo nos falta esperar a que Olympus se decida y anuncie oficialmente este nuevo dispositivo y sus características completas. No sé a vosotros, pero de momento a mí me está gustando lo que veo.
Vía | fotoactualidad.com
Más imágenes de la Olympus PEN E-P5 es un post de Fotografia.com



Si os gustó el diseño retro que vimos en la primera imagen filtrada de la PEN E-P5, os alegrará saber que se han filtrado nuevas fotos que confirman que ése será el aspecto final de la nueva micro cuatro tercios de Olympus. Las fotos, además, nos sirven para conocer algunos nuevos detalles de la nueva integrante de la familia PEN.
Hasta ahora se había comentado que la Olympus PEN E-P5 usará el mismo sensor de 16 megapíxeles que ya vimos en la OM-D E-M5, que tendrá conectividad Wi-Fi y que carecerá de un visor electrónico integrado. No demasiado, verdad. Gracias a las nuevas fotografías podemos conocer un poco más sobre la cámara. Por ejemplo, podemos ver que contará con una pantalla LCD abatible, probablemente de 3 pulgadas, una medida que casi se ha convertido en el estándar del sector.
También podemos echarle un vistazo al visor electrónico opcional, que se montará en la zapata superior y que, por desgracia, parece que aumentará de forma considerable el tamaño general de la cámara. Otra de las cosas que podemos ver gracias a estas nuevas fotografías filtradas es el flash integrado de tipo pop-up, que podremos levantar usando un botón situado en la parte superior izquierda de la cámara.
En cuanto a los controles físicos, la nueva PEN E-P5 contará con un dial de modos desde el que podemos acceder a los modos manual, programa, automático, de prioridad a la apertura, de prioridad al obturador, al modo de grabación de vídeo (que también podremos iniciar con un botón de acceso directo), al modo de escenas y a un modo ART que probablemente sea donde Olympus ha metido todos los filtros y efectos artísticos.
Si juzgamos por estas fotos parece que la cámara contará con una doble rueda de ajustes, para poder controlar la apertura y la velocidad de obturación de forma rápida cuando usemos el modo de exposición manual. En la parte trasera no hay sorpresas en cuanto a los botones o sus funciones.
Recordad que en algunas páginas web japonesas ya se han publicado los posibles precios de la cámara, que rondarían 100.000 yenes (o unos 1.000 dólares aproximadamente) y que supondrían seguramente un precio de venta en Europa de entre 800 y 900 euros más o menos. Ahora sólo nos falta esperar a que Olympus se decida y anuncie oficialmente este nuevo dispositivo y sus características completas. No sé a vosotros, pero de momento a mí me está gustando lo que veo.
Vía | fotoactualidad.com
Más imágenes de la Olympus PEN E-P5 es un post de Fotografia.com

El estado actual de la fotografía… o al menos de la mía.
El estado actual de la fotografía… o al menos de la mía.:
#Socialholic en el atlántico © Juan Luis Polo
Se me agotan los parapetos. Los lugares tras los que poder esconderme para no dar la cara en este blog: mucho trabajo, falta de tiempo, tengo que atender a mi familia, ahora escriben más autores… Nunca son suficientes, ni suficientemente argumentados.
Pero el tiempo pasa, el tráfico al blog se resiente y uno termina preguntándose: ¿tantos años poniéndole ganas para dejarlo morir?. Esta pregunta me la hacía ya hace un año. Inquieto y sintiéndome culpable por los 3 meses transcurridos sin escribir, me preguntaba en voz alta que futuro le esperaba a este blog.
Lo que queda del día © Juan Luis Polo
Como mi capacidad de cautivar no conoce límites, fui capaz de involucrar a parte de mis compañeros, pasados y actuales, para que me ayudasen en la titánica tarea de llenar de contenido este blog. Y lejos de amilanarse se pusieron manos a la obra, cosa que no les agradeceré bastante. Sin embargo, no pueden ni deben suplir mi obligado paso por este blog, hijo de mi afán por compartir.
La realidad es que mi actividad fotográfica sigue siendo alta. Pero los “modos” de compartir fotos han cambiado. Ni a mejor, ni a peor, simplemente son diferentes. Uno de los que más entretenido me tienen, Instagram, es un fenómeno “planetario” que ha atraído a tanta gente al rebufo de la fotografía fácil y sin dolores de cabeza, que ha producido una perturbación importante de la fuerza. ¿De qué fuerza? en la que tenían las herramientas que hasta ahora utilizábamos. No hay más que dar un repaso a las mismas.
Azul, rojo, amarillo: Egipto en Madrid © Juan Luis Polo
Un blog o similar, Picassa, Flickr eran hasta hace bien poco todo lo que uno necesitaba para “compartir” contenido fotográfico. Pero antes de subir las fotos, había un paso mucho más importante: saber hacerlas. Puede parecer de perogrullo, pero hasta hace unos años las fotos de cierta calidad técnica sólo se podían hacer con una cámara de fotos. Y por cámaras de fotos me refiero a aquellos aparatos diseñados sólo para ese fin. Los móviles ya estaban ahí pero la calidad de lo que se obtenía desanimaba a cualquiera a comapartir una foto hecha con ellas, salvo que el destinatario final fuese la familia y poco más.
Disponer de una cámara de fotos era sólo el principio, había que saber sacarle rendimiento. Esa condición marcaba una clara línea de corte: el que sabía sacarle el jugo a una cámara reflex, jugaba en una liga aparte cuando la mayoría sólo era capaz de usar una compacta. Presumir delante de los amigos y conocidos de cámara reflex, ya era parte del juego que se venía a jugar.
I’m the king of the world © Juan Luis Polo
Por descontado, muerta la película y las diapositivas y hallándonos en el reino de lo digital, manejar programas de edición de fotografía era otro de los puntos fuertes que un aprendiz de fotografo debía demostrar. Y ampliaba el círculo de habilidades que impresionaban al resto. El manejo con cierta soltura de Photoshop, Lightroom, Aperture entre otros, eran la tarjeta de presentación de un club selecto, los llamados a ser admmirados por sus habilidad con la fotografía.
No dejaba de ser curioso que en un gran número de ocasiones el resultado final, la foto en sí, no fuera la protagonista. El equipo usado, el ordenador y el software con el que se procesaba, eran la clave para obtener el reconocimiento de los más cercanos.
En ese panorama, las diferentes redes sociales hacen su aparición y lenta pero inexoráblemente, socavan el feudo de la fotografía “de verdad”. Fotos tomadas con la cámara que incorporan los teléfonos móviles a día de hoy, ahora sí con la calidad suficiente, a las que se aplica un filtro predeterminado facilitado por una aplicación muchas veces gratuita, permiten a muchas personas compartir sus fotos presumiendo de resultado. En realidad, la técnica reducida a la mínima expresión – encuadrar y apretar un botón – facilita que muchas personas descubran que tienen un hueco a la hora de enseñar sus fotos, sin tener que morir en el intento de aprender hasta el último botón de su cámara reflex.
la cafetería imposible © Juan Luis Polo
Y ¿cuál es el estado de mi fotografía? bien gracias. Sigo haciendo fotos con una reflex, pero se han sumado una micro cuatro tercios y el iPhone. Los momentos de ocio siguen siendo el caladero principal en el que pesco mis motivos fotográficos, pero la principal diferencia es cómo las comparto. Mucho en Instagram, poco en este blog, apenas en Flickr y totalmente desaparecido de otros lugares que frecuentaba.
La inmediatez de Instagram, basada en que es la foto y no el texto lo relevante, hace que sea cuestión de minutos lo que en el blog pueden ser varias horas, hasta que le doy forma al texto que acompaña a las fotos.
El cielo en llamas © Juan Luis Polo
Y por no resultar repetitivo, y cansino por ende ¿quiero seguir escribiendo en este blog? Sí, sin dudarlo. A pesar del esfuerzo extra que me exige, me anima a seguir las muchas satisfacciones que compartir opiniones con otras personas me han proporcionado.
Lo primero que he definido es mi plan editorial. Ya que estamos hagámoslo con método:
Será menos contenido, pero pondré todo mi empeño en que no os deje indiferente.
Seguimos ;-)

Se me agotan los parapetos. Los lugares tras los que poder esconderme para no dar la cara en este blog: mucho trabajo, falta de tiempo, tengo que atender a mi familia, ahora escriben más autores… Nunca son suficientes, ni suficientemente argumentados.
Pero el tiempo pasa, el tráfico al blog se resiente y uno termina preguntándose: ¿tantos años poniéndole ganas para dejarlo morir?. Esta pregunta me la hacía ya hace un año. Inquieto y sintiéndome culpable por los 3 meses transcurridos sin escribir, me preguntaba en voz alta que futuro le esperaba a este blog.

Como mi capacidad de cautivar no conoce límites, fui capaz de involucrar a parte de mis compañeros, pasados y actuales, para que me ayudasen en la titánica tarea de llenar de contenido este blog. Y lejos de amilanarse se pusieron manos a la obra, cosa que no les agradeceré bastante. Sin embargo, no pueden ni deben suplir mi obligado paso por este blog, hijo de mi afán por compartir.
La realidad es que mi actividad fotográfica sigue siendo alta. Pero los “modos” de compartir fotos han cambiado. Ni a mejor, ni a peor, simplemente son diferentes. Uno de los que más entretenido me tienen, Instagram, es un fenómeno “planetario” que ha atraído a tanta gente al rebufo de la fotografía fácil y sin dolores de cabeza, que ha producido una perturbación importante de la fuerza. ¿De qué fuerza? en la que tenían las herramientas que hasta ahora utilizábamos. No hay más que dar un repaso a las mismas.

Un blog o similar, Picassa, Flickr eran hasta hace bien poco todo lo que uno necesitaba para “compartir” contenido fotográfico. Pero antes de subir las fotos, había un paso mucho más importante: saber hacerlas. Puede parecer de perogrullo, pero hasta hace unos años las fotos de cierta calidad técnica sólo se podían hacer con una cámara de fotos. Y por cámaras de fotos me refiero a aquellos aparatos diseñados sólo para ese fin. Los móviles ya estaban ahí pero la calidad de lo que se obtenía desanimaba a cualquiera a comapartir una foto hecha con ellas, salvo que el destinatario final fuese la familia y poco más.
Disponer de una cámara de fotos era sólo el principio, había que saber sacarle rendimiento. Esa condición marcaba una clara línea de corte: el que sabía sacarle el jugo a una cámara reflex, jugaba en una liga aparte cuando la mayoría sólo era capaz de usar una compacta. Presumir delante de los amigos y conocidos de cámara reflex, ya era parte del juego que se venía a jugar.

Por descontado, muerta la película y las diapositivas y hallándonos en el reino de lo digital, manejar programas de edición de fotografía era otro de los puntos fuertes que un aprendiz de fotografo debía demostrar. Y ampliaba el círculo de habilidades que impresionaban al resto. El manejo con cierta soltura de Photoshop, Lightroom, Aperture entre otros, eran la tarjeta de presentación de un club selecto, los llamados a ser admmirados por sus habilidad con la fotografía.
No dejaba de ser curioso que en un gran número de ocasiones el resultado final, la foto en sí, no fuera la protagonista. El equipo usado, el ordenador y el software con el que se procesaba, eran la clave para obtener el reconocimiento de los más cercanos.
En ese panorama, las diferentes redes sociales hacen su aparición y lenta pero inexoráblemente, socavan el feudo de la fotografía “de verdad”. Fotos tomadas con la cámara que incorporan los teléfonos móviles a día de hoy, ahora sí con la calidad suficiente, a las que se aplica un filtro predeterminado facilitado por una aplicación muchas veces gratuita, permiten a muchas personas compartir sus fotos presumiendo de resultado. En realidad, la técnica reducida a la mínima expresión – encuadrar y apretar un botón – facilita que muchas personas descubran que tienen un hueco a la hora de enseñar sus fotos, sin tener que morir en el intento de aprender hasta el último botón de su cámara reflex.

Y ¿cuál es el estado de mi fotografía? bien gracias. Sigo haciendo fotos con una reflex, pero se han sumado una micro cuatro tercios y el iPhone. Los momentos de ocio siguen siendo el caladero principal en el que pesco mis motivos fotográficos, pero la principal diferencia es cómo las comparto. Mucho en Instagram, poco en este blog, apenas en Flickr y totalmente desaparecido de otros lugares que frecuentaba.
La inmediatez de Instagram, basada en que es la foto y no el texto lo relevante, hace que sea cuestión de minutos lo que en el blog pueden ser varias horas, hasta que le doy forma al texto que acompaña a las fotos.

Y por no resultar repetitivo, y cansino por ende ¿quiero seguir escribiendo en este blog? Sí, sin dudarlo. A pesar del esfuerzo extra que me exige, me anima a seguir las muchas satisfacciones que compartir opiniones con otras personas me han proporcionado.
Lo primero que he definido es mi plan editorial. Ya que estamos hagámoslo con método:
- La fotografía y su evolución. Cómo la cosas han cambiado y que significa para quienes nos gusta la fotografía. A qué se enfrentan los fabricantes, a qué nos enfrentamos los aficionados…
- Técnica detrás de las fotos. Nunca me he limitado a poner una foto sin más. Me gusta compartir mis reflexiones sobre como he llegado a conseguirla. Seguirá siendo así.
- Pruebas de equipo. La gente de Casanova Foto, con los que comparto amistad desde hace ya 10 años, me facilitan equipo para que pueda probarlo. El tiempo es la única limitación, pero seguiré haciéndolo y compartiendolo con vosotros
Será menos contenido, pero pondré todo mi empeño en que no os deje indiferente.
Seguimos ;-)
La calle Alcalá de Madrid, ópticas fijas y motivos.
La calle Alcalá de Madrid, ópticas fijas y motivos.:
Luces a la fuga ¿y el arbusto? molestando – Nikon D800, AF-S 28G f1.8, ISO 100 f11 – 3s – Trípode © Juan Luis Polo
Para estar motivados necesitamos motivos. De perogrullo. Durante mucho tiempo un nuevo flash, un nuevo objetivo, eran mi principal motivo para salir a hacer fotos. Estrenar un equipo, siempre le sube a uno la moral. Sin embargo los años que ya peino me demuestran que mis mejores fotos las he conseguido cuando me he esforzado en tratar de entender que foto quiero tomar.Y que quiero conseguir Y la segunda derivada de ese aprendizaje es que el equipo es importante, pero no es lo que me ha hecho conseguir fotos con las que estoy contento.
No nos damos suficiente tiempo para aprender y hablo por mí el primero. Nos exigimos resultados desde el primer momento, sin ser conscientes de que estos llegan siempre tras un aprendizaje. Tenemos que aprender muchas cosas hasta que una foto es capaz de contar lo que queremos contar.
Todo debería empezar por qué queremos contar.
El lujo escondido- Nikon D800, AF-S 85G f1,8, ISO 500 f2,8 – 1/80s © Juan Luis Polo
Madrid es uno de los lugares que habitualmente paseo con una cámara en la mano. Vivo aquí es fácil encontrar el momento para hacer fotos. Pero muchas veces se convierte en una frustración. No veo nada interesante, reseñable o que pueda enseñar después con cierto orgullo. Y pasa en muchas ocasiones porque no tengo un fin determinado a la hora de hacer una foto.
¿Mostrar bullicio? ¿Enseñar detalles? ¿Recoger el tipo de personas que pasean por allí? Si no tenemos un motivo identificado e inspirador, no tendremos la motivación para ver con ojos fotográficos lo que allí sucede. Y sin esa mirada capaz de descubrir nuevas cosas, no llegarán fotos diferentes.
Se mueve.- Nikon D800, AF-S 85G f1,8, ISO 500 f6,3 – 1/15s © Juan Luis Polo
¿Cómo entrenar nuestros ojos? En mi caso, ver fotografía ha sido el principal ejercicio. Pero no cualquier fotografía, si no la de aquellos fotógrafos que llevan tiempo demostrando que saben contar historias con sus fotos. La inspiración, las ideas sobre qué motivos fotografiar, la interpretación de cómo una foto está tomada, son las grandes ventajas de ver fotografía. Además mis años de estudio de dibujo técnico han demostrado ser una herramienta muy útil para manejar la composición y los encuadres con cierta soltura.
Siempre puede uno pensar que si ve la fotografía de otros, terminará copiándola. Así es en los inicios, pero sin ver, analizar, degustar muchas fotografías, es imposible construir un estilo propio. Suelo decir que somos lo que leemos. No dudéis por un sólo momento que somos un tipo de fotógrafo u otro según las fotografías que vemos.
El segundo ejercicio tan importante como el primero, es hacer fotos. Hacerlas y analizar que hemos obtenido, que podemos mejorar, conocernos es clave. Aquí el tipo de cámara que se usa influye en como vemos las cosas y qué obtenemos. Cómo nos relacionamos con cada tipo de cámara, conlleva desarrollar un estilo u otro. Una reflex permite un nivel de control interminable, mientras que una compacta no suele dejarnos tanto control. Eso influirá en la cantidad de técnica que podamos aplicar a la hora de capturar una foto. Y le dará una terminación diferente a la foto que tomamos. Por descontado después podremos pasar horas (¿quién las tiene?) en el postproceso, para ajustarla a lo que nos habría gustado conseguir
De América- Nikon D800, AF-S 28G f1.8, ISO 100 f1.8 – 1/800s © Juan Luis Polo
Las fotos que iustran esta entrada, pertenecen a uno de mis múltiples paseos por Madrid, usando dos ópticas fijas, un 28 mm y un 85 mm que obligan a ver las cosas de una manera determinada. Y para mí resulta un ejercicio muy saludable usar durante un tiempo sólo unas determinadas ópticas, para asimilar que composición y encuadre permiten.
¿Por qué ceñirse a una focal determinada? porque todo el zoom que carguemos en nuestra cámara no sustituirá al obligado aprendizaje de nuestros ojos para ver lo que tenemos delante. Deberíamos ser capaces de ver una foto, sin tan siquiera asomarnos a través del visor. En este tema de la fotografía, al principio somos niños recién llegados a una escuela, la del lenguaje visual. Para la mayor parte de nosotros es nuevo y no lo hemos aprendido hasta entonces.
“Ciudad” en griego.- Nikon D800, AF-S 85G f1,8, ISO 500 f2,8 – 1/500s © Juan Luis Polo
Es curioso que nadie daría un portátil de altísimas prestaciones a un niño de 5 años esperando que le sacase el rendimiento que un adulto con años de entrenamiento obtendría. Y sin embargo vemos a personas recién llegadas a un lenguaje tan exigente, con cámaras de fotos valoradas en cientos o miles de euros, sin ser conscientes de que invertir dinero no suple el aprendizaje del lenguaje fotográfico. .
Un mínimo de estrategia para definir nuestro objetivo en este hobby, nos hará avanzar más deprisa que la acción táctica de invertir dinero en la cámara o la interminable colección de objetivos. Resistirse a los cantos de sirena de la oferta de equipo fotográfico estos días es complicado, pero seamos conscientes de que nuevos juguetes nos obligan a tener una técnica avanzada para sacarle partido.
Menos es más. Sobre todo para empezar ;-)
En Enfocando | ¿Qué te inspira para hacer fotos? (I) y (II) | Las fotografías que tienes cerca

Para estar motivados necesitamos motivos. De perogrullo. Durante mucho tiempo un nuevo flash, un nuevo objetivo, eran mi principal motivo para salir a hacer fotos. Estrenar un equipo, siempre le sube a uno la moral. Sin embargo los años que ya peino me demuestran que mis mejores fotos las he conseguido cuando me he esforzado en tratar de entender que foto quiero tomar.Y que quiero conseguir Y la segunda derivada de ese aprendizaje es que el equipo es importante, pero no es lo que me ha hecho conseguir fotos con las que estoy contento.
No nos damos suficiente tiempo para aprender y hablo por mí el primero. Nos exigimos resultados desde el primer momento, sin ser conscientes de que estos llegan siempre tras un aprendizaje. Tenemos que aprender muchas cosas hasta que una foto es capaz de contar lo que queremos contar.
Todo debería empezar por qué queremos contar.

Madrid es uno de los lugares que habitualmente paseo con una cámara en la mano. Vivo aquí es fácil encontrar el momento para hacer fotos. Pero muchas veces se convierte en una frustración. No veo nada interesante, reseñable o que pueda enseñar después con cierto orgullo. Y pasa en muchas ocasiones porque no tengo un fin determinado a la hora de hacer una foto.
¿Mostrar bullicio? ¿Enseñar detalles? ¿Recoger el tipo de personas que pasean por allí? Si no tenemos un motivo identificado e inspirador, no tendremos la motivación para ver con ojos fotográficos lo que allí sucede. Y sin esa mirada capaz de descubrir nuevas cosas, no llegarán fotos diferentes.

¿Cómo entrenar nuestros ojos? En mi caso, ver fotografía ha sido el principal ejercicio. Pero no cualquier fotografía, si no la de aquellos fotógrafos que llevan tiempo demostrando que saben contar historias con sus fotos. La inspiración, las ideas sobre qué motivos fotografiar, la interpretación de cómo una foto está tomada, son las grandes ventajas de ver fotografía. Además mis años de estudio de dibujo técnico han demostrado ser una herramienta muy útil para manejar la composición y los encuadres con cierta soltura.
Siempre puede uno pensar que si ve la fotografía de otros, terminará copiándola. Así es en los inicios, pero sin ver, analizar, degustar muchas fotografías, es imposible construir un estilo propio. Suelo decir que somos lo que leemos. No dudéis por un sólo momento que somos un tipo de fotógrafo u otro según las fotografías que vemos.
El segundo ejercicio tan importante como el primero, es hacer fotos. Hacerlas y analizar que hemos obtenido, que podemos mejorar, conocernos es clave. Aquí el tipo de cámara que se usa influye en como vemos las cosas y qué obtenemos. Cómo nos relacionamos con cada tipo de cámara, conlleva desarrollar un estilo u otro. Una reflex permite un nivel de control interminable, mientras que una compacta no suele dejarnos tanto control. Eso influirá en la cantidad de técnica que podamos aplicar a la hora de capturar una foto. Y le dará una terminación diferente a la foto que tomamos. Por descontado después podremos pasar horas (¿quién las tiene?) en el postproceso, para ajustarla a lo que nos habría gustado conseguir

Las fotos que iustran esta entrada, pertenecen a uno de mis múltiples paseos por Madrid, usando dos ópticas fijas, un 28 mm y un 85 mm que obligan a ver las cosas de una manera determinada. Y para mí resulta un ejercicio muy saludable usar durante un tiempo sólo unas determinadas ópticas, para asimilar que composición y encuadre permiten.
¿Por qué ceñirse a una focal determinada? porque todo el zoom que carguemos en nuestra cámara no sustituirá al obligado aprendizaje de nuestros ojos para ver lo que tenemos delante. Deberíamos ser capaces de ver una foto, sin tan siquiera asomarnos a través del visor. En este tema de la fotografía, al principio somos niños recién llegados a una escuela, la del lenguaje visual. Para la mayor parte de nosotros es nuevo y no lo hemos aprendido hasta entonces.

Es curioso que nadie daría un portátil de altísimas prestaciones a un niño de 5 años esperando que le sacase el rendimiento que un adulto con años de entrenamiento obtendría. Y sin embargo vemos a personas recién llegadas a un lenguaje tan exigente, con cámaras de fotos valoradas en cientos o miles de euros, sin ser conscientes de que invertir dinero no suple el aprendizaje del lenguaje fotográfico. .
Un mínimo de estrategia para definir nuestro objetivo en este hobby, nos hará avanzar más deprisa que la acción táctica de invertir dinero en la cámara o la interminable colección de objetivos. Resistirse a los cantos de sirena de la oferta de equipo fotográfico estos días es complicado, pero seamos conscientes de que nuevos juguetes nos obligan a tener una técnica avanzada para sacarle partido.
Menos es más. Sobre todo para empezar ;-)
En Enfocando | ¿Qué te inspira para hacer fotos? (I) y (II) | Las fotografías que tienes cerca
New York, y el rencor como mayor cumplido para una ciudad
New York, y el rencor como mayor cumplido para una ciudad:

Copyright © 2010
Este feed es para ser usado con fines personales y no comerciales.
Lee este contenido en su sitio original: Blog de Viajes.
¿Buscas mas datos para armar tus viajes? Consulta en los Foros de Blog de Viajes
(Digital Fingerprint:
20ca3c2d3aa17befc7a69268ec81bfe7 (74.125.182.32) )
{lang: 'es'}

“Las primeras ciudades de los países europeos solían ser capitales en todos los sentidos: comercial, cultural, gubernamental y demográficamente. La Norteamérica primitiva, sin embargo, era tan remota y tan recelosa de la autoridad concentrada que los cuatro aspectos citados no convergieron en New York hasta alrededor de 1900, cuando Wall Street y los grandes medios de comunicación se establecieron como el gobierno en las sombras del país. Uno de los motivos de la duradera primacía de esta ciudad es que sigue actuando como el pararrayos del rencor nacional. Cuando los ciudadanos despotrican contra “Washington”, se refieren a la abstracción del gobierno federal, no al Distrito de Columbia. A New York se le tiene resentimiento como lugar real: por su grosería, su arrogancia, sus multitudes y su basura, su vileza moral, etc. El rencor universal es el mayor cumplido que se le puede dedicar a una ciudad, y al alimentar la idea de que la Manzana es el fruto prohibido nacionale garantiza que no sólo las almas ambiciosas del tipo de las que dicen “si puedo apañarme aquí, lo haría en cualquier parte” gravitarán hacia New York, sino que los jóvenes culturalmente más rebeldes del país secundarán ese ejemplo. No hay mejor manera de repudiar el lugar del que procedes, una declaración más sencilla de la intención de reinventarte que mudarte a New York; hablo por propia experiencia”.Jonathan Fraser, “La primera ciudad”, en Como estar solo. Buenos Aires, Seix Barral, 2003 (originalmente publicado en 2002).
Copyright © 2010
Este feed es para ser usado con fines personales y no comerciales.
Lee este contenido en su sitio original: Blog de Viajes.
¿Buscas mas datos para armar tus viajes? Consulta en los Foros de Blog de Viajes
(Digital Fingerprint:
20ca3c2d3aa17befc7a69268ec81bfe7 (74.125.182.32) )
{lang: 'es'}
Mundo tecnológico: ¿el fin de los mensajes de texto?
Mundo tecnológico: ¿el fin de los mensajes de texto?: Por primera vez, el número de mensajes por chat superó al de los mensajes de texto, y un intento por revivir la primera página de internet de la historia.. No se pierda las últimas novedades en el mundo de la tecnología.
Estalmat Castilla y León
Estalmat Castilla y León: 
Proyecto de estimulación del talento matemático para alumnos de 6º de educación primaria y 1º de ESO. Plazo: hasta el 24 de mayo de 2013.

Proyecto de estimulación del talento matemático para alumnos de 6º de educación primaria y 1º de ESO. Plazo: hasta el 24 de mayo de 2013.
Plan de Formación 2013 para el profesorado de Formación Profesional
Plan de Formación 2013 para el profesorado de Formación Profesional: 
Convocatoria de cursos del Plan de Formación para el profesorado de Formación Profesional. Plazo de presentación de solicitudes hasta el 29 de abril.

Convocatoria de cursos del Plan de Formación para el profesorado de Formación Profesional. Plazo de presentación de solicitudes hasta el 29 de abril.
sábado, 27 de abril de 2013
Rutas por el Valle Amblés
Valle de Amblés y Sierra de Ávila
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
El Valle Amblés es el valle del Río Adaja, y en sus inmediaciones se sitúan la mayoría de los pueblos. En su paso por el valle el Adaja provoca bosques, alamedas y praderas que contrastan con las zonas labradas que lo rodean, y con las faldas de las sierras que lo delimitan, Sierra de Ávila, Serrota, Paramera, dónde predominan las rocas, algunas encinas y sobre todo el pino de repoblación.
El Valle Amblés rodea las tierras de Ávila capital, un poco más alejados se hallan los pueblos que nacen en la Sierra de Ávila dónde contemplamos un paísaje en el que, junto con los encinares y los campos de cereales, el granito tiene una fuerte presencia. El cantueso y la peonía florecen en este ecosistema típicamente mediterráneo. El búho real, el cuco, la oropéndola, el lagarto ocelado o el zorro son ejemplos de la fauna. Turismo ecuestre, senderismo, quads, bici de montaña y vuelos en el aeroclub del Fresno son deportes posibles en el Valle Amblés.
La toponimia de muchos de los pueblos del Valle Amblés hace referencia a los nombres de los primeros protagonistas de la repoblación abulense y/o al nombre de su lugar de origen, procedentes del norte y de Navarra. El mismo nombre del valle, Amblés, parece provenir de Avilés, ensalzando el valor del caballero cristiano frente al musulmán. Y cerca de Salobral, las tierras de Matamoros, cuyo solo nombre explica mucho, sino todo, porque hay que añadir que Matamoros era el sobrenombre con el que era conocido Nalvillos.
A escasos kilometros de distancia de Ávila se encuentra La Colilla, cantera de piedra de color rojizo azafranado, muy utilizada en edificios monumentales, y que puede apreciarse en la Catedral. La Iglesia de La Serrada de estilo gótico del siglo XV tiene fuerte torre con aires de fortaleza. De Solosancho la tradición popular y la crónica de la repoblación abulense nos cuentan como Zurraquín Sancho arremetió en este lugar contra 40 musulmanes a los que, él sólo, acabó matando. Anejo de Solosancho es Villaviciosa, pequeño pueblecito con Castillo, actualmente transformado en hostal-restaurante, del que sorprende su ubicación, pues se situa en el centro del pueblo, no en ningún alto ni colina defensiva.
Muy cerca de aquí, el Castro de Ulaca, un castro celta interesantísimo en el que se descubren huellas de la vida de nuestros antepasados. Además de adentrarnos en la ciudad celtíbera, el paísaje que se divisa sorprende e impresiona una vez más. En Niharra se conservan restos romanos, y en Mironcillo debe hacerse una pequeña excursión hasta el Castillo de Manqueospese, levantado sobre una roca durante los siglos XV y XVI. El castillo, no parece cumplir un fin defensivo, y su historia da lugar a una de las más bellas y conocidas leyendas abulenses.
Según la leyenda, el castillo lo mandaría construir don Raimundo, para comunicarse con su amada Doña Guiomar, encerrada en el balcón que corona la Puerta del Rastro (en Ávila, acceso por la casa de los Dávila), dada la prohibición del padre de esta de que la pareja continuase con sus amoríos. Ante la actitud paterna, don Raimundo exclamó: "la veré manqueospese", ó "la veré aunqueospese", y fue entonces cuando levantó su castillo, desde el que al parecer se comunicaba con su querida Guiomar.
Villatoro, antigua villa de los Dávila de Navarcuende, conserva un Castillotransformado en Casa Rural, y en la estrecha calle que atraviesa el pueblo, se agolpan ante la vista la Iglesia, con su cabecera y sus cruceros góticos del siglo XVI, el edificio del reloj y el austero caserío.
Los bellos parajes de Riofrío le valieron la inmortalización en un libro que le dedicó Azorín, como inmortalizados podrán quedar todos y cada uno de los puntos de esta comarca ante los ojos del viajero, ávido por conocer más sobre las tierras de España. Por ejemplo, llama la atención que en Mirueña de los Infanzones se utilicen como materiales de construcción pizarras y cuarcitas, en contraste con el granito blanco o moreno de Chamartín, San Juan del Olmo o Sanchorreja. En Chamartín otro castro celta, llamado la mesa de Miranda o de la Osera, y en Sanchorreja más vestigios de presencia celta: las Ruinas de Sanchorreja. En esta localidad no se debe dejar de visitar la Ermita de Rihondo.
Casasola es un pintoresco lugar muchas veces plasmado en los lienzos de los artistas. Cerca se encuentra la Cruz del Lomo, para recrear la vista. Cillansorprende con su rica miel, y muy cerca de San Juan del Olmo se encuentra laErmita de las Fuentes, lugar de visita obligada en el Valle Amblés. La Hija de Dios debe su curioso nombre a la hija de un tabernero, apellidado de Dios, la belleza de la muchacha era tan comentada que llevaba a visitar el lugar a todas las gentes de los alrededores. Por el oeste se abandona el valle definitivamente ascendiendo por el Puerto de Menga (1.556 m), al lado de la localidad del mismo nombre, con sus casas de piedra y sus tejas renegridas por los hielos.
Al este, sin embargo, es más que obligado mencionar el enorme y placentero pastizal que es Campo Azálvaro, recreo de las vacas que dan merecida fama a la ternera abulense, llaman aquí la atención los abundantes hitos de granito. La pequeña localidad de Ojos Albos es muy interesante, en su Iglesia descubrimos una bella espadaña, y en sus alredores se encuentra Peña Minguela, donde hay que acercarse para contemplar pinturas rupestres, se trata de pinturas esquemáticas de la Edad del Hierro, que parecen representar una victoria militar, lo cuál resulta algo extraño, ya que en pinturas datadas en la misma época lo frecuente era representar escenas religiosas.
Sorprendente y espectacular resulta el paisaje de la Sierra de Ávila, los grandes peñascos y las grandes lanchas de piedra se combinan con la verde naturaleza de manera asombrosamente bella. Y aparecen pueblos como Diego del Carpio,Cabezas del Villar, Muñico y Ortigosa de RíoalMar, lugar dónde nuestra
miércoles, 17 de abril de 2013
Un rincón del Valle Amblés
Situado entre la Sierra de Ávila y la Sierra de Gredos se encuentra un pequeño valle regado por el río Adaja en su nacimiento, llamado Valle Amblés.
Entre los municipios que alberga se hallan: Aldea del Rey Niño, El Fresno, Riofrío, Mironcillo, Niharra, Gemuño, Padiernos, Solosancho, La Torre, Muñopepe,La Hija de Dios, Narros del Puerto, Muñana,Santa María del Arroyo, Muñotello, Pradosegar, Amavida, Poveda, Muñogalindo, Salobralejo, Muñochas, Salobral, La Serrada, Sotalvo, Riofrío o La Colilla.

Situado entre la Sierra de Ávila y la Sierra de Gredos se encuentra un pequeño valle regado por el río Adaja en su nacimiento, llamado Valle Amblés.
Entre los municipios que alberga se hallan: Aldea del Rey Niño, El Fresno, Riofrío, Mironcillo, Niharra, Gemuño, Padiernos, Solosancho, La Torre, Muñopepe,La Hija de Dios, Narros del Puerto, Muñana,Santa María del Arroyo, Muñotello, Pradosegar, Amavida, Poveda, Muñogalindo, Salobralejo, Muñochas, Salobral, La Serrada, Sotalvo, Riofrío o La Colilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)